jueves, 3 de diciembre de 2009

Encuentro en Neuquén del 20 al 22 de noviembre 2009





Este fin de semana pasado se llevó a cabo el Encuentro Nacional Pensamiento y Acción para la Unidad Popular – Hacia una Constituyente Social en la Argentina.
En el mismo participé de una de las subcomisiones de debate en que se dividió la de Pensamiento Emancipatorio y Política Constituyente.
El debate fue intenso y profundo por parte de la mayoría de los asistentes, pese al tiempo muy acotado previsto para las intervenciones, tres minutos en la primera parte y dos en la segunda, separadas por el almuerzo.
Las intervenciones giraron alrededor de diversas temáticas: la defensa del territorio en la construcción de espacios de poder; el debate colectivo y la horizontalidad; la solidaridad y la necesidad de la construcción en común con las experiencias avanzadas de Nuestra América para enfrentar tanto al capitalismo como al imperialismo.
Se expresó la importancia del Foro de Porto Alegre y los encuentros anti globalización como elementos que fueron dándole peso a las alternativas de los pueblos, más allá de los límites a los que estaban sujetos por las insuficientes definiciones en cuanto a los temas políticos que eran planteados y la debilidad de los debates acerca del tema del poder.
Los debates estuvieron atravesados por los vínculos entre lo social y lo político, reconociendo que nunca están desvinculados: todo lo social contiene elementos de lo político, mientras lo político muchas veces es una construcción superestructural que carece de sustento, de asiento en sujetos sociales organizados, más allá de lo discursivo.
Como ejemplos de movimientos sociales que asumieron elementos políticos con distintas dimensiones, se mencionaron los ejemplos de Esquel, donde lograron frenar la instalación de las minas a cielo abierto, y de Bolivia, donde luego de décadas de desarrollo en luchas sociales (como la defensa de las plantaciones de la ancestral hoja de coca y las batallas por el agua) articularon una fuerza capaz no solo de asumir el gobierno sino de contar con una fuerte base social que avanza en la disputa del poder.
Otro tema debatido fue el rol de los dirigentes, su surgimiento y su rol. Una frase repetida fue “ni con ni sin dirigentes”. Fue consensuado el criterio de que deben surgir del propio desarrollo del movimiento en que están involucrados (no son previos) por tener la capacidad para representar/organizar el espacio. Fue dominante la necesidad de romper con las formas delegativas que terminan independizándose de sus bases naturales, incluso asumiendo políticas que se les oponen. En este sentido, se resaltó la necesidad del funcionamiento asambleario, combinando formas de democracia directa y de democracia participativa.
Hubo numerosas intervenciones que mostraron preocupación por la gran distancia entre las propuestas planteadas (y aprobadas) en el espacio de la Constituyente Social y los modos verticalistas y antidemocráticos con que es manejado en algunos sindicatos que forman parte de la CTA, como es el caso de Suteba.
Se planteó la necesidad de fundar un nuevo Estado que se haga cargo de administrar los bienes comunes en función de las necesidades e intereses del movimiento popular, lo que supone dar la disputa no solo a nivel institucional sino (y sobre todo) creando nuevas instituciones capaces de desarrollar formas de poder popular.
Un espacio fue dedicado a denunciar al gobierno nacional y a los provinciales por la enajenación de los recursos naturales como el petróleo, por el impulso dado a la minería a cielo abierto, a la deforestación y a la sojización, además de rechazar las políticas al menos permisivas, cuando no promotoras, de la apropiación de tierras de los pueblos originarios por parte de grupos económicos, tanto por los radicados en el país como por los extranjeros.
Mi intervención estuvo referida a las preguntas vinculadas a la producción de nuevos saberes, conocimientos y marcos teóricos en dirección a la construcción de un pensamiento de cambio, y a las iniciativas en el campo de la formación.
Comencé expresando que en las definiciones en el plano ideológico-político muchas veces no hay grandes diferencias en el campo popular. Pero que no alcanza con enfrentar las propuestas vinculadas a la ideología dominante. También es necesario abrir debates que vayan adquiriendo capacidad para superar paradigmas que creo ineficientes y que están presentes en muchas de las fuerzas que impulsan los cambios. Eso también lo considero como parte de la necesaria batalla cultural, que gana efectividad si no se limita a ser una propuesta teórica y puede ser reconocida y portada por sujetos sociales.
Siguiendo con mi intervención, planteé que para dar respuesta a las preguntas planteadas, la construcción de saber supone una interacción y construcción colectiva entre intelectuales con distintas funciones: quienes tienen como profesión trabajar con las ideas de un lado, y quienes tienen saberes específicos en otras: por su condición humana piensan para desarrollar sus tareas (el carpintero, el herrero), pero que están enajenados de una visión del mundo acorde a sus intereses como condición de la dominación, en especial en el marco de las relaciones sociales capitalistas.
Es necesario desarrollar formas que apunten a la formación y a la socialización de la información, en espacios con existencia real, asegurando la participación y la democratización, facilitando la reflexión, la toma de decisiones, que se llevan a la práctica y se balanceen posteriormente. De esa manera los sujetos sociales se van, por un lado, constituyéndose en Estado, y por el otro son parte de la construcción de una teoría capaz de actuar como fuerza impulsora de los cambios sociales.
Dejé especialmente para el final el debate más importante que se produjo en la comisión, sobre Estado, Nación y Cultura. Al plantearse los cambios necesarios en las formas y contenidos de un Estado de nuevo tipo, surgió la idea del “Estado-nación”.
El lonco (cacique) Elías Maripán y otros integrantes de la Nación Mapuce cuestionaron fuertemente esa concepción, ellos se consideran una Nación y su reconocimiento como tal es su antiguo reclamo. Son los habitantes primigenios de estos territorios; masacrados, objeto de trabajo esclavo y ahogados culturalmente desde la conquista, proceso que continuó luego de la independencia y fue agravado, en el caso de los mapuces, durante el genocidio de las llamadas “campañas al desierto”. Hoy siguen siendo expulsados de sus tierras ancestrales, acusados a ambos lados de la frontera chileno-argentina de invasores del país vecino, agravado esto por la no aplicación, incluso el desconocimiento, por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales de un conjunto de preceptos constitucionales y leyes vigentes que no son aplicadas, en resguardo de los intereses del bloque dominante.
Los aportes de las delegadas de los presidentes Morales y Correa, Teresa Morales Olivera y Ana María Larrea, respectivamente, que habían tenido una decisiva participación en los debates que llevaron a las reformas constitucionales en Bolivia y Ecuador, llevaron el debate a otro plano. Ambas representantes relataron el proceso seguido hasta que la mayoría del Congreso Constituyente lograra vencer a la minoría de formación racista para poner en un plano de igualdad a los pueblos originarios. Las movilizaciones y la correlación de fuerzas favorables, tanto a nivel nacional como internacional, frenaron, en el caso boliviano, los intentos golpistas y fracturas territoriales. Quedó un saldo de asesinatos masivos con poblados sitiados y una fuerte campaña para quebrar la voluntad de cambio o falsear los contenidos de la propuesta. Ambas intervenciones destacaron las características que observaban en el debate en la comisión, que revelaban un punto mucho más avanzado en la consideración de la problemática en Argentina; esta opinión de alguna manera nos obliga a desplegar una fuerte campaña entre los sectores populares, enfrentando al racismo que subsiste en las capas medias y entre los propios trabajadores, alimentado por muchos dirigentes sindicales.
La comisión permitió tener una esperanzada expectativa de desarrollo de una fuerza nueva, construida desde la base, con grandes perspectivas de tener capacidad para organizar fuerza propia capaz de actuar tanto en el seno de las instituciones del sistema como para ir creando las necesarias para sobrepasarlas y reemplazarlas “como trasto viejo e inservible”.
La tarea que está propuesta solo será efectiva si es asumida por conjuntos crecientes de la sociedad que vayan dándose las formas organizativas que consideren más convenientes y que consideren las diferencias de manera positiva. Muchas veces las distintas visiones aparecen enfrentadas de manera cerrada, como irreconciliables; pero hurgando en sus contenidos es posible descubrir muchas afinidades, sobre todo en los objetivos que se persiguen; no debemos descartar que la vida “en aldea” lleve a concepciones que aíslan a los sujetos de las visiones más “universales” (“el pez piensa que todo el mundo es agua”). Debates abiertos y ejercicios articuladores facilitan encontrar los elementos comunes para desplegar las luchas en las mejores condiciones, pero además es un buen camino para crear nuevas relaciones de los sujetos entre sí y con sus agrupamientos.
José Luis Bournasell
Buenos Aires, 25 de noviembre de 2009

jueves, 10 de septiembre de 2009

CONSTITUYENTE SOCIAL DEVOTO – SALUD, EDUCACIÓN, ESPACIO PÚBLICO

Creemos necesario reformular el Estado, en particular el comunal. Este modelo, desde el punto de vista del vecino, no da respuestas. Quienes participamos de la Constituyente Social creemos que en realidad no puede dar respuestas a nada. La posibilidad del espacio de la Comuna abre la perspectiva de impulsar importantes cambios. Cada una de ellas tiene que estar conducido por los propios vecinos.
Necesitamos discutirlo y reformularlo de manera que el propio vecino, el usuario, todos aquellos que entiendan al Estado como el ámbito adecuado para la realización de las personas, se puedan hacer cargo de él. Necesitamos más salud y más educación. Darle un nuevo curso a los elementos que nos permitan abrir nuevas posibilidades de desarrollo a la vida cotidiana. No puede haber salud sin espacios públicos abiertos a todos, en especial los recreativos, y una actividad deportiva asegurada por el Estado. Hoy son muchos los chicos y jóvenes que no tienen acceso por cuestiones económicas a deportes o actividades recreativas, pues están aranceladas en toda la Ciudad de Buenos Aires.
Estas actividades están íntimamente vinculadas al concepto que tenemos de salud, que debemos entender en su concepción integral. La salud pública, tal como está en estos momentos, no le sirve a nadie. Necesitamos de una organización estatal capaz de crear mecanismos de funcionamiento donde el vecino pueda definir las actividades de salud, las recreativas y las educativas, en estrecha vinculación con el Estado.
No queremos apelar al lugar común de pedir simplemente mayor presupuesto para salud y educación. Hacerlo sin plantear un profundo cambio estructural del Estado en todos los niveles (nación, Ciudad, Comuna) es permitir la reproducción del actual, colonizado de tal manera que lo hace incapaz de dar respuestas a las necesidades de la comunidad. No se abre la discusión para que los propios usuarios discutan la distribución del presupuesto, facilitando que sea manejado por sectores concentrados, que al sacarlos del ámbito de servicios públicos gratuitos e imprescindibles los hacen fuente de negocios.
Uno de los ejemplos está en los medicamentos. No hay producción estatal de medicamentos, por el peso determinante de sectores que lo aprovechan para imponer la lógica mercantil. La presión de algunos sectores de la corporación médica hace que ese sector reciba entre el 80 y el 90 % del presupuesto destinado a salarios, dejando el resto del equipo de salud reducido a la mínima expresión. No tenemos equipos para sacar los hospitales a la calle, ni atención primaria. Seguimos concentrando y reconcentrando, haciendo crecer servicios de distintas fundaciones a expensas de lo necesario para atender a la comunidad.
Queremos mayor presupuesto, pero con una discusión profunda que cuestione el actual modelo de Estado y adquiera capacidad para instalar otro al servicio del conjunto.
El otro eje es la necesidad de integrar todas las actividades de la vida cotidiana. En el ámbito de la educación tenemos un sector de chicos que no reciben formación para un futuro primer empleo. No se discute que educación necesita la comunidad como salida laboral y como formación ciudadana. Está el problema de los horarios, muchos no pueden acceder a los cursos existentes por problemas de horario si trabajan. El macrismo retiró todos los programas de inclusión social. Si un chico trabaja no puede terminar el secundario y si quiere seguir estudiando no tiene posibilidades horarias. No se ha diseñado la educación a distancia. Estos son los temas que queremos discutir.
En las comunas 10 y 11 tenemos dos grandes problemas: el Club Comunicaciones y los reclamos para el retiro de la cárcel. En ambos casos los intereses inmobiliarios ven la posibilidad de hacer grandes negocios. Para el primer caso, nos remitimos a lo que estamos planteando en otra parte. Respecto de la cárcel, en el caso de que decidan su traslado, queremos discutir porqué deberá ser puesta al servicio del esparcimiento público, no privatizada. El espacio público es formador del vínculo comunitario, es el lugar de reunión, de debate, de esparcimiento y deportivo. El Estado debe asegurar que no quede aislado de los programas de salud y educación; debe estatizar y abrir al uso público estos ámbitos.
Pero no queremos discutir solamente esos espacios públicos. Queremos discutir el planeamiento urbano, que comuna queremos, de cuantos pisos los edificios. Queremos ser protagonistas y apropiarnos de este Estado para ponerlo al servicio de la comunidad. En una palabra, apropiarnos del aparato estatal.
Se publica lo privado (la farándula), que “entretiene” y va haciendo su aporte a la formación de una determinada conciencia en los sujetos sociales. Se privatiza lo público, reduciendo los espacios para que el sector de población de menos recursos pueda acceder a ámbitos recreativos, a espacios abiertos. El criterio de exclusión aparece claro en los casos del espacio de pibes en Núñez , donde desalojaron la escuela, un espacio de inclusión social, para destinarlo a la represión, o la ocupación del predio del Club Español en Lugano para darlos a la “nueva” policía de la Ciudad.
La lectura ideológica que hacemos de la salud, la educación y el esparcimiento tiene que ver con la inclusión.
En lo que hace a promocionar una vida saludable, nosotros tenemos mucho para decir. Vamos por el Estado. No queremos esta salud, queremos una nueva y participativa, lo mismo con la educación y la recreación, en fin, una planificación de nuestra propia vida.
Para ello, en la Constituyente vamos a proponer nuevos modelos de gestión estatal, que parta de que el Estado no es propiedad de nadie sino de todos los ciudadanos, quienes deben organizar su gestión. Esto supone que los vecinos no enajenen en manos de “especialistas” las decisiones que les corresponden en los asuntos públicos.
La Constituyente Social es una herramienta política para construir un futuro distinto. Esto nos lleva a plantear que es necesario sumar sectores, voluntades para posibilitarlo. La apertura del debate por las comunas nos abre una importante posibilidad en la Ciudad. Macri propone que las comunas tengan un solo representante; nosotros queremos los siete, para que se puedan expresar todas las voces existentes en cada una de las comunas.
Miguel Santopietro – Delegado ATE Hospital de Agudos Dr. A. Zubizarreta – CTA Capital

LA POLITICA SANITARIA DE MACRI

El discurso que muchas veces se construye desde las esferas oficiales constituye lo que se ha dado en llamar “actitudes careta”. Son discursos que en lo formal pueden tener alguna razonabilidad, pero están vaciados de contenido, produciendo respuestas contrarias. Es un campo que debe ser trabajado socialmente desde un punto de vista social, sanitario, cultural y con respuestas donde se peleen soluciones específicas para cada área.
La política sanitaria de Macri con relación a la salud desnuda su condición de empresario puesto en gestión para ampliar los márgenes de acción de las empresas privadas, desplazando así a lo público. Ya en la gestión, el veto al proyecto de ley 2566 de fabricación estatal de medicamentos, y los fundamentos que intentaron justificarlo, mostraron su hilacha. Quedaron aludidas así algunas de las características de la producción actual en los Talleres Protegidos de medicamentos “huérfanos”, aquellos que los laboratorios privados dejaron de fabricar por no ser económicamente rentables, por ejemplo para el mal de Chagas, enfermedad símbolo que tendría que estar resuelta ya, desde el punto vista social. El problema se agrava ante la amenaza de cierre de esos Talleres.
Pero en cuanta intervención realiza sobre el tema de la Salud Pública y sus déficits, sus argumentos son reiteradamente insistentes sobre las cuestiones “cuantitativas” de ese tema. Plantea que es excesivo el número de hospitales de la Ciudad (treinta y tres) y que eso causa problemas; además que la mayoría de los pacientes atendidos en ellos son de otros distritos. No ha hecho referencias explícitas sobre el color de la piel ni sobre sus capacidades económicas, pero perfila bien el rumbo de sus soluciones: tanto cerrar hospitales como disminuir la cantidad de vecinos “foráneos” que se atienden. Es la vieja y conocida idea de “achicar el Estado.” Las “soluciones” propuestas para los ámbitos de salud y educación las ampliarán como sujetos de negocios. Lo que el ingeniero Macri considera un “milagroso” resultado del funcionamiento de la salud en la ciudad es una verdadera transformación en lo contrario en su más profundo sentido, pues implica el ocultamiento de los mecanismos de generación de mayor enfermedad y la postergación de las soluciones que las distintas urgencias van presentando.
Estas manchas en la situación sanitaria actual no se resolverán con soluciones de tintorerías que hagan un gracioso enjuague de un drama al que se asiste cotidianamente en cada centro de asistencia. Requiere participación en la elaboración de las soluciones del conjunto de los involucrados en el problema: pacientes, trabajadores, estudiantes, profesionales y científicos. Será largo sin duda el camino, pero no debemos permitir que se continúen postergando las soluciones a los problemas que se siguen agravando.
Por ejemplo, faltan herramientas, como computadoras, que permitan tener una historia clínica centralizada para cada paciente. La “solución” (en realidad un simple emparche) de casos individuales no alcanza; es necesario ir vertebrando sistemas articulados e integrar las prestaciones sanitarias de manera racional, a nivel mucho más amplio. El paciente no puede ser un conjunto de pedazos de soluciones parciales, individuales; necesita que se lo tenga en cuenta en su conjunto.
Una grave ausencia es la falta de un plan integrado de salud, pero no solo a nivel de ciudad, tampoco existe a nivel nacional y latinoamericano. Necesitamos atender a pacientes de países hermanos, mal que les pese a algunos, con una concepción de la salud que no se reduzca a lo que es negocio económico. Es necesario un plan integrador, donde el Estado no sea un simple intermediario para subsidiar laboratorios.
La vigencia de la ley de producción estatal de medicamentos sufre argumentos evasivos. Tuvo impedimentos “burocráticos” de la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica), nombre pomposo, con ámbito nacional, útil para que la Nación no administre. Por ejemplo, no permite que la producción de vacunas en laboratorios públicos de una provincia fuera destinada a otras, haciendo impracticables niveles adecuados de escala. Las políticas del macrismo no son su exclusividad, ni es una problemática inevitable. Existen otras vías posibles de implementación. Años pasados el Secretario de Ciencia y Tecnología eludía dar respuesta a preguntas sobre las limitaciones de la ANMAT, como tampoco sobre soluciones a los problemas de los ferrocarriles.
Las fábricas recuperadas pueden tener formas de producción e intercambio, como sujetos de una nueva economía no entrampada en los mecanismos habituales, empresariales, propios de la ideología de los sectores dominantes. Desde ahí es posible ir articulando nuevas formas, con intervención estatal, por caminos que se pueden abrir en una perspectiva de reasignar recursos que hoy se destinan a sostener negocios de los grandes laboratorios en una nueva dirección.
La historia muestra el rol de los laboratorios como parte de los sectores que pretenden seguir dominando. Fueron parte de las complicidades para derrocar al gobierno de Illia, y lo son hoy en el golpe en Honduras, para dar solamente dos ejemplos. Un tal Moisés Nain, ex ministro de Ciencia y Tecnología del gobierno de Andrés Pérez en Venezuela, “previene” sobre los “riesgos” de las transformación de las “democracias populistas” en dictaduras. Fue uno de los responsables de las represiones durante el Carachazo, y tiene juicios pendientes por los asesinatos ocurridos entonces. Teoriza e incluso es citado como un gran intelectual. Esto es siniestro. Dirige la revista Foreign Police, donde analiza los problemas de la política con diversos delitos con un sesgo muy particular. Todas las formas de economía que no estén legitimadas por las posiciones dominantes de los mercados internacionales son incluidas entre las posturas que llevan a las formas violentas de alteración de las “esencias democráticas”. Los medios masivos de difusión se dedican (no inocentemente) a promocionar oscuros personajes que periódicamente nos visitan, se reúnen y son recibidos en algunos cenáculos periodísticos. Por ejemplo, el peruano Vargas Llosa. Así, van creando escenarios en los que se instalan en un marco de amabilidad, cuando deberían ser fuertemente condenados.
Las compras centralizadas de insumos para los hospitales benefician a los grandes laboratorios. No es el único ámbito: es el caso de las construcciones edilicias importantes, que van a parar siempre a las mismas empresas, pues las condiciones de licitación llevan a que solamente ellas puedan darles respuesta.
Cambiar supone asignaciones presupuestarias acordes, redireccionando gastos; la gripe H1N1 permite derivar grandes sumas del presupuesto hacia laboratorios muy importantes, haciendo suponer que venden “el” remedio, como si fuese el único, cuando en países como Brasil el compromiso estatal asegura una política de fabricación de medicamentos distinta.
La atención en salud mental requiere con urgencia la incorporación con celeridad de auxiliares y administrativos que cumplan las tareas hoy ausentes, como por ejemplo la atención de pacientes graves con trastornos importantes que requieren internación, o de otros que están entre la internación parcial o total como es el caso de los hospitales de día. Existen patologías muy severas que están afectando tanto a la infancia como a la adolescencia. Las adicciones causan estragos entre ellos, pero carecen de lugares adecuados de tratamiento. Además, en el modo de abordar la problemática se tiende a caer en estereotipos fracasados, como es el caso de las granjas de internación. Las medidas que se han venido tomando, apuntando a la rehabilitación y reintegración, solo son formas de subvencionar a instituciones, dejando sin resolver los problemas de los pacientes y de sus familias, como es el caso del SIDA.
Los proyectos de descentralización y reformulación de la atención de los pacientes que requieren internación en el área de salud mental no tienen ningún consenso en la comunidad profesional. El desmantelamiento de los escasos espacios destinados a las internaciones parciales en el área, corre parejo a la indiferencia ante la actual Urgencia Epistemológica no reconocida como lo es el incremento de las adicciones, con particular y cruel incidencia en la infancia.
La idea de reemplazar los hospitales psiquiátricos por otras unidades de internación implica una “solución” intentada al cerrar el Moyano: se pasaron pacientes a instituciones privadas, donde muchos aún permanecen. Como en otras áreas de la salud, terminan siendo un negocio a costa del Estado, del que necesitan ineficacia e insuficiencia, en especial si no regula ni controla lo que pasa en esas áreas. Esos cierres abren el uso inmobiliario de los terrenos de la zona que ocupan esas instituciones (Moyano, Borda, Tobar García), negociado escondido tras cuestiones supuestamente técnicas sin fundamento serio alguno.
Estas características singulares de las políticas de Salud Mental tienen un contenido histórico de larga data en el mundo que se unen al proyecto inmobiliario. Pero es parte también de lo que atraviesa toda la Salud. Hay una ineludible integración de las falsas soluciones de los problemas hospitalarios por medio de las compras centralizadas que terminaron desabasteciendo hasta de lo más elemental en la atención, o haciéndola depender de soluciones de último momento que se logran por medio de los esfuerzos extraordinarios de los trabajadores de los hospitales. El impacto de estas realidades afecta así tanto a los pacientes como a los agentes de salud.
Las perspectivas que se abren en la Ciudad de Buenos Aires con la nueva policía, con el nefasto personaje que está postulado como su Jefe, con sus escritos marcados con un fuerte sesgo ideológico represivo, hacen presumir que tendrá una finalidad que no será la de tener en cuenta las necesidades de los más jóvenes, y menos aún de los que tengan problemas como los que ya mencionados más arriba.
José Paz Pereira - Médico psiquiatra
Coordinador de Interconsultas del Hospital General de Agudos Dr. Abel Zubizarreta

lunes, 7 de septiembre de 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

COPERATIVA DE VIVIENDA, CASA SOCIAL DE FLORES

Amenaza de cierre. Ubicado en Avellaneda 2177 desde 2002 aloja cooperativas de vivienda y de trabajo, talleres culturales y de genero, atención psicológica, asesoramiento legal, atención primaria de la salud, comedor, biblioteca, colonias de verano. Centro de práctica para estudiantes de Trabajo Social de la UBA.
Adhesiones: veinteflores@gmail.com. Contactos: Omar Chianelli: 15-4975-0979 / Hugo Uhart: 15-6577-4623.

viernes, 28 de agosto de 2009

Reunión de la Constituyente Social de las Comunas 10 y 11 del día 22/08/09

En el espacio de la Constituyente Social de las Comunas 10 y 11 nos hemos puesto de acuerdo en los siguientes puntos:
 Trabajar por la constitución de un Estado diferente, más vinculado a solucionar los problemas del conjunto del movimiento popular, saliendo de su actual rol de estar al servicio de las corporaciones.
 Debe crear empleo, redistribuir efectivamente la riqueza, sostener una fuerte inversión en obras públicas. Activar la recuperación de los recursos naturales, estatizar los principales resortes de la economía, efectivizar el aumento y pago universal del subsidios desocupados y por hijo menos a 18 años, mejorar aún más la situación de los trabajadores jubilados.
 Existe un vínculo inescindible entre los problemas de la salud, la educación, las condiciones de vida y la necesidad de recuperar formas culturales relegadas hoy por los avances del individualismo, la instalación de un discurso único por parte de los medios de difusión masivos -además monopólicos- y la ausencia de medidas gubernamentales para terminar de resolver la salida del modelo neoliberal de los 90.
 Muchas veces la solución de las problemáticas vinculadas a temas tan sensible como salud y educación no solo dependen del aumento de las partidas presupuestarias, sino de la definición de su destino y del control de su utilización.
 En ese sentido, las formas de esparcimiento no deben ser tratadas como un lujo, sino una de las necesidades más importantes para todo ser humano.
 Es necesario debatir como abordar el grave problema vinculado a la precaridad laboral y a las formas de trabajo no registradas (vulgarmente, “en negro”). Sin olvidar que si por un lado supone sobreexplotación y evasión, por el otro es la forma de subsistencia de numerosos trabajadores, especialmente de los más jóvenes.
 La situación del Club Comunicaciones, que referimos por separado, fue una de las preocupaciones centrales del encuentro del 22 de agosto pasado.
 Estas temáticas serán debatidas en una serie de encuentros que estamos programando.

¿Que es la Constituyente Social?

Urgencias que tiene nuestro país:
La Constituyente Social se propone aportar a la construcción de una sociedad igualitaria, basada en una democracia real.
Esto supone poner en funcionamiento formas de democracia participativa, con elección de delegados revocables, que se hagan cargo en su accionar de las decisiones tomadas por los espacios colectivos donde fueran designados.
Uno de los problemas del tiempo que nos toca vivir la desconfianza en las instituciones, disociadas de las necesidades del pueblo. Pero que en su accionar real se transforman en instrumentos de legitimación y acción de los sectores antipopulares, imponiendo sus lógicas, sus candidatos y sus modelos de vida en sociedad.
Estamos seguros que no existe otra manera de salir de las limitaciones que nos son impuestas, que por cierto no son naturales, sino resultado de deliberadas políticas llevadas adelante por los sectores que insisten en decidir en nuestras vidas.
Quienes no debemos no queremos dejar que destruyan el medio ambiente, que privaticen espacios de uso público para instalar clubes de uso exclusivo para quienes puedan pagar altas cuotas o hacer grandes negocios inmobiliarios, necesitamos organizarnos para oponernos con posibilidades de impedirlo.

Propuestas del Macrismo que condicionan al medio ambiente (Club GEBA, tomado de La Rayuela, nº 98)

Un estadio en Palermo y un helipuerto en la Costanera Sur podrían causar daños irreparables en el medio ambiente porteño.
Negocios inmobiliarios en los bosques de Palermo fueron denunciados por la Asociación de Amigos del Lago de Palermo en terrenos del GEBA para el levantamiento de un moderno estadio para 10.000 personas y otras edificaciones. Un helipuerto, a metros de la Reserva Ecológica en la Costanera Sur, fue autorizado a operar. La falta de interés en el respeto por el medio ambiente de la Ciudad parece ser la política de la actual gestión de Mauricio Macri.

Varias iniciativas del oficialismo macrista amenazan con alterar el equilibrio medioambiental del Parque Tres de Febrero según una denuncia de la Asociación de Amigos del Lago de Palermo y de un importante número de socios del tradicional club Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. El legislador oficialista Avelino Tamargo presentó un proyecto de cambio de zonificación para un sector de los bosques de Palermo que permita la construcción de un moderno micro estadio cubierto con estacionamiento para 1.400 vehículos. La iniciativa, que está a estudio de los integrantes de la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legislatura, cuenta con el visto bueno del presidente del club, José Beraldi, quien es el vicepresidente de Boca y un viejo compañero de ruta de Mauricio Macri en sus tiempos de presidente d la institución de la Ribera.

“La Ciudad no tiene un estadio cubierto y ese es el lugar apropiado porque la vivienda más cercana está a 800 metros; además, no afecta al ecosistema”, justificó el legislador a la hora de explicar el proyecto ante los medios de prensa, que dicho sea de paso, le otorgaron un escasísimo centimetraje en las pantallas de TV, la radio y la. prensa gráfica. La presentación legislativa propone que unas 12 hectáreas del club GEBA, que actualmente se hallan bajo la calificación de Urbanización Parque y Área de Protección Histórica sean liberadas para permitir la construcción del micro estadio cubierto. Se trata de la superficie comprendida por la avenida Figueroa Alcorta, las calles Los Ombúes e Intendente Guerrico, y la avenida Lugones. Es una manzana, pero para la Asociación Amigos del Lago Palermo, “se trata de toda una superficie que ocupa la sede San Martín del GEBA al lado de la planta depuradora de aguas de Aysa (ex Obras Sanitarias de la Nación). Para que la cuestión avance, el legislador macrista y la directiva del club proponen la modificación de la categorización en el Código de planeamiento Urbano a E4, que daría vía libre a la planificación de construcciones en esas 12 hectáreas, que incluiría el estadio cerrado, locales para uso gastronómico, hoteles y otras edificaciones.

Las críticas de los socios del GEBA y la Asociación de Amigos del Lago de Palermo no se hicieron esperar. Desde el lado del club, una complicada trama política envuelve a la actual directiva de la institución que a pesar de haber perdido las elecciones de renovación de autoridades en 2008 continué en la presidencia en el marco de una dura batalla judicial. La ONG que defiende al mayor pulmón de la metrópoli cree que detrás de la construcción. del estadio se esconde una intención futura de negocios inmobiliarios en esa franja de los bosques de Palermo que causaría un tremendo impacto en el delicado equilibrio medioambiental del Parque Tres de Febrero.

De hecho, el secretario general del club, Jorge Zelaschi, reconoce que los socios no están de acuerdo con el proyecto, por esa razón el club no promovió la iniciativa, aunque resulta del agrado de la comisión directiva que el año pasado llamó a un concurso para la construcción del estadio. Con los empresarios Diego Finkistein y Marcelo Figoli se firmó un convenio para la explotación del futuro estadio por el término de 55 años, con una inversión original de 50 millones de pesos. La iniciativa se enmarcaba en la celebración del Mundial de Hockey, a jugarse en a Argentina el año venidero. Pero, la crisis desatada en GEBA significó la pérdida de cualquier posibilidad a la hora de organizar el certamen en manos de la ciudad de Rosario. De todas maneras, el proyecto lo reflotó el legislador macrista Avelino Tamargo con el visto de la conducción del club, entusiasmado en levantar un moderno estadio cubierto con capacidad para más de 10.000 personas apto tanto para actividades deportivas como para espectáculos musicales y la construcción de un gigantesco estacionamiento subterráneo para 1400 vehículos. Además la comisión directiva estudió la edificación de un hotel para albergar a los socios o alquilar a delegaciones deportivas. También, se proyectó levantar un local de comidas rápidas en la esquina de la avenida Figueroa Alcorta con Guerrico, uno de los espacios más codiciados de la Ciudad para la concreción de negocios inmobiliarios. El club GEBA afronta una severa crisis económica, con un pasivo superior a los 16 millones de pesos y deudas a la AFIP por otros cinco millones. Una crisis institucional envuelve al centenario club tras las elecciones del año pasado donde la oposición ganó a contienda pero posee la minoría en la directiva de la institución. Con un bajo número de asociados, de 57.000 disminuyó unos 15.000, un total de 600 trabajadores, los proyectos son enmarcado como la salida necesaria a la crisis, uno de los fundamentos del legislador a la hora de la justificación.

Todo esto se realizó en los términos del actual Código de Planeamiento Urbano que no permite este tipo emprendimientos, lo que refuerza la sospecha de los críticos del proyecto que tanto la dirigencia del club como el legislador Avelino Tamayo no tenían dudas de un arrasador triunfo del macrismo en las 1 legislativas de junio, que hubiera significado la mayoría absoluta en la Legislatura y la automática aprobación del plan a pesar de las críticas de socios del club, de la Asociación Amigos d Lago de Palermo y de la oposición política.

Precisamente, los defensores de los bosques de Palermo denunciaron a La Rayuela que otros dos proyectos lanzados por la administración de Macri. representan una amenaza para la integridad de pulmón verde metropolitano. Uno de ellos es la entrega en concesión por 20 años del Parque Jorge Newbery al Club de Amigos. “Desde 1992 esa asociación no cumplió con el pago. c del canon ni las contraprestaciones estipuladas en el contrato original de con- c cesión firmado en tiempos de la intendencia de Carlos Grosso”. Los Amigos del Lago también señalaron que “Macri propone entregar en concesión por 20 años el Jardín Japonés a la Fundación Cultural Argentino-Japonesa, que ocupa ese espacio desde junio de 1989 sin título alguno”. Es decir, se trata de la ocupación de áreas públicas para la explotación comercial desde hace 20 años en forma irregular. Toda una contradicción en la actual gestión macrista que no duda de liberar el espacio público cedido a centros sociales, artísticos y de educación popular, mientras concede a ONG's y grupos empresariales áreas de uso público para la explotación comercial.
Un helipuerto a metros de la Reserva Ecológica

Corno si se tratara de un cheque en blanco otorgado por la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad, a cargo de la ingeniera Graciela Gerola, un controvertido proyecto del gobierno de Macri concedió la operación de un helipuerto a la empresa Servicios Helicenter, propiedad del empresario Cristiano Rattazzi un cercano amigo del jefe de Gobierno de la Ciudad y enemigo acérrimo de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

La operación de un helipuerto, cercano al mayor espacio verde de la ciudad como es la Reserva Ecológica de Costanera Sur, fue denunciada por la Asociación Por la Reserva definiéndola como “una locura”. En los límites de la reserva está prohibido hacer ruidos molestos, perturbar a los animales o realizar actividades de impacto ambiental negativo. Todos los visitantes pueden leer los carteles de protección y cuidado del predio a orillas del Plata, pero con la autorización de la administración macrista al empresario Rattazzi para la operación de semejante emprendimiento, la vida tranquila en ese sector sur de la costanera sería parte de los recuerdos del pasado Los ambientalistas dijeron a La Rayuela que los daños al delicado equilibrio ecológico de la reserva natural y en el medio ambiente de la zona de Puerto Madero son enormes. En ese sentido, una resolución de la Defensoría del Pueblo de fecha 8 de enero, recomendó al Gobierno de la Ciudad que se “caracterice el espacio aéreo de la Reserva Ecológica Costanera Sur corno zona restringida para el vuelo de aeronaves”. Pero, curiosamente desde la Agencia de Protección Ambiental porteña se extendió un certificado de aptitud ambiental al empresario Rattazzi para la explotación de un helipuerto sin atender los reclamos de deterioro ambiental.

La Reserva Ecológica de Costanera Sur ocupa un espacio de 36Q hectáreas con características únicas dentro de la Ciudad, con terrenos ganados al río y rellenados artificialmente que con los años se estableció en forma espontánea una gran cantidad de especies vegetales típicas del litoral y de la ribera rioplatense, y una fauna característica de las lagunas y bañados pampeanos (doscientas cincuenta especies de aves, veintitrés de reptiles, diez de mamíferos y nueve de anfibios). El humedal se encuentra protegido por el decreto nacional 453/93, prohíbe “la utilización de aeronaves a menos de tres mil pies, con la excepción de fines científicos, de manejo, control y vigilancia”. No es el caso de los helicópteros Bell, que opera la empresa de Cristiano Rattazzi desde el helipuerto cercano ata reserva.

En la Ciudad, el Decreto740/07 que reglamenta la Ley 1540 de Control de la Contaminación Acústica de la Ciudad de Buenos Aires, determina que “la Reserva Ecológica Costanera Sur es considerada como área de sensibilidad acústica de Tipo 1”. En ese sentido, los límites máximos de emisión de ruido de fuentes fijas al ambiente exterior están establecidos en 60 decibeles para período diurno y 50 pera período nocturno. Las autoridades del GCBAO no coinciden con las quejas de los ambientalistas, esos niveles no serán superados afirman desde la Agencia de Protección Ambiental. Cuesta creer que los vuelos de los helicópteros no impliquen un deterioro á la reserva natural.

Parece irónico que las políticas públicas del GCBA se direccionen a favor de intereses económicos dispuestos a abonar entre 900 y 3.000 dólares por el pago de una hora de viaje en helicóptero desde los bucólicos barrios cerrados de la periferia al Centro de la metrópoli, mientras el mayor espacio verde ciudadano puede verse seriamente afectado. Negocios empresarios y políticas estatales enlazadas para el beneficio del sector más acomodado de la sociedad, en abierta contradicción con el interés común de la población y la defensa del medio ambiente de la Ciudad.
Claudio Morales*

jueves, 27 de agosto de 2009

Club Comunicaciones

CLUB COMUNICACIONES
El club está en situación quiebra desde el año 2000 y a cargo de un fideicomiso judicial por 9 años, período que vence en octubre próximo.
Con varios accesos (Av. San Martí, Av. F. Beiró, Tinogasta), en el barrio Agronomía y lindante con V. Devoto, V. del Parque, La Paternal, Parque Chas y Villa Pueyrredón), el club cuenta con 18,6 Ha. cedidas por el gobierno (ley 14313, 11/08/1954).
Destino: las actividades deportivas, sociales y culturales para los trabajadores de correos y telecomunicaciones. Las privatizaciones de las empresas de telecomunicaciones y del correo afectaron social y económicamente al club, al cesar los aportes de los trabajadores sindicalizados, quedando el club reducido a los socios comunes. Sumado a esto el mal manejo de la institución, se generó la quiebra.
El estatuto vigente otorga el rol de socios activos a los trabajadores de aquellas empresas. A partir de la nueva composición de los socios, cuya amplia mayoría actual no está en condiciones de formar parte de la comisión directiva, hay una propuesta de modificarlos para adecuarse a la nueva realidad; hoy solamente unos 500 vitalicios podrían ser parte de la dirección, cuando alrededor de 3.000 son los actuales cotizantes.
En el predio funciona actualmente un importante instituto educacional (preescolar, primaria y secundaria) a cargo de la cooperativa docente. Esta actividad es una concesión.

Sobre el fideicomiso. Se aplica la ley 25284 (conocida como “ley Racing”) egún afirman, la acción concreta del fideicomiso no está acorde a los requisitos de la ley de concursos y quiebras. No sanearon los pasivos, estando en condiciones de hacerlo. Proponen, además, vender parte de los terrenos, lo que entrañaría una pérdida para los socios y resultaría en un gran negocio inmobiliario. Por otra parte, nunca rindieron cuentas, limitándose a brindar datos que los compañeros consideran que no reflejan el movimiento real.

Situación interna del club. Existen varios grupos que actúan en forma aislada unos de otros, según la diversidad de intereses de cada uno de ellos, que por otra parte se consideran legítimos.
Estos grupos, clasificados en forma general, son: i) los socios; ii) la escuela, organizada en cooperativa; iii) los trabajadores, agrupados en la filial local del sindicato Utedic; iv) el equipo de futbol y los “hinchas”.
Un grupo de trabajadores organizó la cooperativa COTRACO (“Cooperativa de Trabajo Comunicaciones Limitada”). Fue fundada recientemente para: i) evitar el cierre definitivo del club; ii) continuar con las actividades socio-culturales y las ejercitaciones deportivas; iii) propender al desarrollo socio económico y a la recuperación del patrimonio institucional.
Las actividades principales que se proponen remozar, acondicionando las instalaciones, son: i) el complejo acuático (tres magníficos natatorios, uno de ellos preparado para ser climatizado ); ii) el salón de fiestas ; iii) el camping (cuatro hectáreas con parrillas, bancos y piletones); iv) estacionamiento (650 vehículos); v) certámenes y torneos interclubes e intercooperativos; vi) actividades artísticas y culturales; vii) deportivas, en distintas disciplinas.

Breve síntesis de la situación económico-financiera (las cifras, en millones de pesos):
La deuda total es de 18,0
De ella, con pago obligatorio 5,0
Con posibilidades de refinanciación 13,0

Con los trabajadores 2,5
Por impuestos 9,0
A obras sociales 2,5
Varios 4,0

jueves, 23 de julio de 2009

Encuentro de Organización hacia una Constituyente Social en Capital Federal

El pasado miércoles 15 de Julio tuvo lugar en la sede de CTA Capital el Encuentro de Organización de la Constituyente Social en Capital Federal. En ese marco, se debatió acerca de la forma organizativa a desarrollar en Capital Federal en el camino hacia una Constituyente Social a nivel nacional. Compañeros de distintas organizaciones acordaron acerca de la necesidad de desarrollar espacios de debate bajo la forma de asambleas en cada comuna de la ciudad.
Tras una convocatoria abierta para integrar la Comisión de Organización de la Constituyente Social en Capital Federal, participaron del encuentro compañeros de CTA, ATE, Movimiento Territorial Liberación (MTL), Movimiento de Ocupantes e Inquilinos (MOI), Simeca, Bancarios CTA, Sitos-Osplad, CTA Lugano, Federación Nacional de Salud, Instituto de Relaciones Ecuménicas, MPR Quebracho, Constituyente Social Parque Avellaneda, Constituyente Social Devoto, Construyendo (Barracas), como así también de otros espacios políticos.
El eje de la reunión fue la forma organizativa que habrá de asumir la Constituyente Social en el camino hacia un nuevo encuentro nacional, programado para el mes de Noviembre en la ciudad de Neuquén. En este sentido, se acordó acerca de la importancia del desarrollo de diversos ámbitos de debate con forma de Asambleas en cada comuna de la ciudad para profundizar la democracia y se planteó la necesidad de canalizar la conflictividad social desde esos ámbitos, considerando las particularidades que presenta la Ciudad de Buenos Aires y las prioridades que se manifiestan en cada barrio.
Asimismo, se acordó acerca de la necesidad de establecer formas de comunicación que potencien esas actividades y se invitó a las organizaciones y compañeros a participar de la comisión de comunicación de la Constituyente Social en Capital Federal, en la que está teniendo lugar ese debate.
También tuvieron presencia en el debate los diversos balances acerca de la participación de espacios políticos afines a la Constituyente en las últimas elecciones legislativas. En este sentido, se valoraron positivamente los resultados obtenidos por las distintas fuerzas, teniendo en cuenta que la Constituyente Social es la construcción de una nueva institucionalidad con nuevos paradigmas, y no se agota en la disputa por la institucionalidad vigente.
Finalmente, se estableció la necesidad de convocar a un lanzamiento público de la Constituyente Social en Capital Federal, construyendo de esta manera la presencia organizada de organizaciones y vecinos con miras al encuentro nacional pautado para fines de Noviembre en la ciudad de Neuquén. En este sentido, compañeros y organizaciones acordaron que el objetivo de los distintos encuentros y asambleas no es la realización de hechos políticos aislados, sino que apuntan a ortogarle una perspectiva organizativa a la población de la ciudad, teniendo en cuenta que existe un determinado nivel de conflictividad social que es preciso canalizar.
Se pautó un nuevo encuentro para el miércoles 29/7 a las 18 hs. en la sede de CTA Capital -independencia 766- para seguir debatiendo estos temas, quedando abierta la invitación para todas las organizaciones y compañeros que se quieran sumar.